Unidad Productiva
Centro de Innovación para la Valorización Sostenible de Residuos y Energías Renovables (CIVASORER)
El CIVASORER es un centro rural en el cual se promuevan acciones de desarrollo sostenible que contribuyan al bienestar de los productores y de sus familias. La estrategia para la implementación del CIVASORER se esquematiza a continuación.
Si deseas más información, comunícate con nosotros:
Marco A. Sánchez - masanchez@uaslp.mx
Fabiola Palomo - fabiola.palomo@uaslp.mx




La función primordial del CIVASORER es servir como centro de capacitación para los productores de las comunidades piloncilleras Tének alrededor de Tanlajás, S.L.P., para orientarlos en:
La elaboración de diagnósticos comunitarios que permitan validar dinámicamente los retos y oportunidades de sus comunidades.
La optimización de los procesos artesanales de sus unidades productivas (trapiches) para aumentar la productividad y mejorar la calidad de sus productos, a través de estrategias sostenibles.
La implementación de buenas prácticas de higiene y seguridad en sus procesos.
La diversificación de productos artesanales del trapiche a partir de la valorización de residuos.
La inducción en el uso de ecotecnologías para mejorar los servicios y las condiciones de trabajo en sus trapiches, a partir del uso de los recursos naturales de la zona y la valorización de residuos orgánicos.
El establecimiento de nuevos canales de comercialización de sus productos artesanales a través de un enfoque de emprendimiento social, como premisa para el desarrollo de estrategias de economía solidaria.
De forma particular, en el CIVASORER se demostrarán y se realizará la capacitación de cinco paquetes tecnológicos:
Producción sostenible de piloncillo artesanal.
Fabricación familiar de estufas ecológicas de leña.
Producción sostenible de biochar para aplicaciones agrícolas.
Producción sostenible de ron artesanal.
Producción de dulces de piloncillo con semillas.
Adicionalmente, en su etapa inicial, el CIVASORER será un centro logístico con beneficios extendidos para la niñez, los jóvenes y las mujeres de la comunidad al promover:
La promoción del desarrollo personal, familiar y comunitario, el cuidado del medio ambiente, la economía circular y la sostenibilidad.
La formación como capacitadores o instructores de ecotecnologías en sus comunidades.
La gestión de proyectos en organizaciones públicas y privadas para resolver sus necesidades productivas y comunitarias.